Imprimir

Criando Camachuelos

CRIANDO CAMACHUELOS

Antonio Manzano Ferrer
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

camachuelos

Era yo apenas un niño de corta edad 7-8 años, cuando ya acompañaba a mi hermano mayor a buscar nidos en el cortijo donde vivíamos, mi hermano era un gran entusiasta de los pájaros, gustaba de enjaular todas las especies autóctonas, que mis padres por aquel entonces le dejaban (jilgueros, verderones, pardillos y alguna otra especie similar), también tenía palomas domésticas. Recuerdo que ya me fascinaban los jilgueros y los verderones y me hubiera gustado tener algunos, pero como era muy pequeño, tenía que conformarme con los de mi hermano. En una ocasión acompañé a mi hermano a casa de un amigo de mi padre, allí vi un pájaro que me llamó mucho la atención, se parecía a un jilguero pero no era un jilguero, aquel señor, muy amablemente, me explicó que se trataba de un mixto, o sea de un híbrido de jilguero por canaria. Me pareció fascinante, poder reproducir los pájaros en cautividad, como ya venía haciendo mi hermano con las palomas y además poder cruzar las especies entre ellas para obtener ejemplares únicos, fascinante, ya estaba deseando poder hacerlo, aun tuve que esperar unos años hasta tener edad, tiempo y disponibilidad para ello.
 
Mi hermano también se animó a ir reproduciendo algunas especies de pájaros, pero con poco éxito, por lo que poco a poco fue perdiendo el interés por ellos a la vez que yo cada vez me ocupaba más de ellos, sería al dejar mi hermano el hogar familiar cuando definitivamente me hice cargo de todos los pájaros que él tenía. Conseguí que mi padre me proporcionara algún canario y así empecé a criar canarios, algunos híbridos  y posteriormente me atreví con las especies autóctonas: jilgueros, verderones, pardillos, verdecillos, gorriones y alguna otra especie, para ello tuve primero que informarme bien de cómo se reproducían los canarios en cautividad, conseguí un libro pequeño pero muy bueno, para principiantes en estos menesteres. Mas difícil resultó informarme de cómo reproducir a las especies autóctonas, evidentemente no había bibliografía al respecto, al menos en español, incluso ahora la que hay es escasa, así que el único camino a seguir era la bibliografía de campo, una vez conocidas las costumbres en libertad de estas especies: alimentación, hábitat, etc. sólo era cuestión de instalarlas y colocar los nidos de la manera que más se asemejase a su colocación en la naturaleza, empezando en pajareras y acabando en jaulas con los nidos camuflados con plantas de plástico, como hago en la actualidad.

Entre la mucha bibliografía que compré se encontraban varios libros de exóticos y el de las aves de España y Europa, en ellos se encontraba el camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), que pájaro más bonito me pareció nada más ver las láminas, que belleza de colores, forma rechoncha, pico algo robusto, me pareció y me sigue pareciendo uno de los pájaros más bonitos de la fauna europea. No sería hasta el año 1989, con motivo de mis vacaciones en Asturias, que conseguí mis primeros camachuelos comunes. A la siguiente primavera conseguí, en jaula y con suma facilidad, que me hicieran nido e incubasen sus propios huevos, casi como si de canarios se tratase, por desgracia a la hora de cebar a los pichones, su comportamiento era muy diferente al de las otras especies que había criado. Entre el tercer y cuarto día morían todos los pichones, si se los ponía a los canarios, ocurría exactamente lo mismo, era descorazonador, tenía que buscar donde fallaba, no fue fácil y me llevó varias temporadas averiguar el porqué ocurría esto, algo más me costó comprender por qué los pichones se negaban a pedir comida a partir, generalmente, del tercer día, finalmente tenía una explicación lógica, como explico detalladamente en el libro.

Después conseguí más especies de camachuelos de importación, alguna afín al camachuelo común, como el camachuelo de cabeza gris (Pyrrhula erythaca), los del genero Rhodopechys (camachuelo de Liechtenstein, trompetero, de Mongolia y por último el de alas rosas), también otras especies del genero Carpodacus (camachuelo rosado, granate o vinoso, carminoso y por último el Mejicano). El camachuelo mejicano resultó ser, para mí, una autentica sorpresa, pues si los anteriores camachuelos mencionados se reproducían relativamente bien en cautividad, no esperaba que ésta lo hiciera con tanta facilidad y tan bien, es un espectáculo ver como ceban a los pichones, en las jaulas al igual que los canarios, nidadas de 4-5 pichones con los buches repletos de comida, siendo capaces de alimentarlos casi con cualquier comida a la que los hayamos acostumbrado a comer. En ellos encontré a una excelente nodriza para criar a otras especies de camachuelos, incluido el camachuelo común, son capaces de criar hasta 3 pichones de esta especie con cierta facilidad.

En este tiempo procuré encontrar libros de estas y otras especies en español, pero no encontré nada, sólo algo en inglés y francés. En español sólo encontré un pequeño libro que trataba de camachuelos, era una traducción del italiano y sólo trataba 14, yo ya sabía que existían muchas más y empecé a plantearme escribir el libro que ahora conocéis, donde se reflejasen todas las especies que de una manera u otra llamamos, en español, camachuelos. No fue fácil, sobre todo conseguir las fotos, de hecho la que os adjunto con el artículo, como habréis comprobado los que ya tenéis el libro, no aparece en él, se trata de la hembra del camachuelo flamante (Haematospiza sipahi), me fue imposible conseguir alguna foto en condiciones que se pudiera publicar, ahora esta foto me la ha mandado un criador al conocer mi libro.    

  El libro consta de cinco secciones. La primera describe las 45 especies de camachuelos, con sus correspondientes fotos por especie. La descripción de todas ellas se hace en orden genérico, primero las 6 especies del género Pyrrhula, seguido de las 2 especies del género pinicola, a continuación las 4 especies del género Rhodopechys, seguido de las 21 especies del género Carpodacus, a continuación la única especie del género Uragus y también la única especie del género Urocynchramus, siguen las 3 especies del género Leucosticte, describiendo también e incluyendo fotos de varias subespecies de Leucosticte arctoa, a continuación  las especies únicas del género Callacanthis, Pyrrhoplectes, Haematospiza y Melopyrrha, esta última de la familia Emberizidae, al igual que las 3 especies del género Loxigilla, con las que completo la descripción. La segunda sección trata sobre híbridos interesantes, siendo los camachuelos especies robustas, de bonitos y llamativos colores, se prestan a la obtención de híbridos realmente excepcionales y únicos.  La tercera trata sobre su cría, donde describo como reproducirlos, reflejando en parte mi propia experiencia. La cuarta sobre algunas plantas que se usan en la alimentación de los camachuelos. Existiendo innumerables plantas para la alimentación de los pájaros, aquí describo algunas de particular predilección para los camachuelos.  Y la quinta trata sobre las enfermedades que suelen padecer, un problema que en muchos aviarios lleva a abortar el esfuerzo reproductivo de toda la temporada de cría, si no se toman medidas al respecto. Es frecuente que después de conseguir que nos críen, especies difíciles de reproducir en cautividad, nos encontramos con que los pichones se nos mueren a los pocos días de nacer y con los buches repletos de comida.  

Es este el primer libro que publico y el tercero que empecé a escribir, pues primeramente escribí el de LA CLASIFICACIÓN DE LAS AVES DEL MUNDO EN SUS ÓRDENES ZOOLÓGICOS que aun no se ha publicado. Posteriormente empecé el de TODOS LOS CARDUELLIS: jilgueros, verderones, lúganos y pardillos, que aun no lo he acabado. Por último empecé éste que por ser el de las especies que más me gustaban y tenía en este momento, fue el segundo que acabé y el primero en publicar.

 

camachuelos 
Hembra de
 camachuelo flamante (Haematospiza sipahi).

Share