Yerbero de cuba, Felix Barbero
- Detalles
- Impactos: 25594
Gracias al gran criador Felix Barbero ampliamos la información aqui recogida acerca del Yerbero de Cuba, espero que disfruteis de este magnifico articulo.
El Yerbero de Cuba (Tiaris canora)
Autor: Felix Barbero
En el año 2001 con motivo del Nacional FOCDE celebrado en Porriño, mientras buscaba Isabelitas del Japón de concurso, contacté con D. Enrique Marcote Rodríguez (q.e.p.d.) ,en cuya pagina wed aparecía la fotografía del Tiaris Canora, quedando impactado por su singular belleza.
Establecimos contacto para la adquisición de algún ejemplar pero en aquellos momentos no fue posible por no disponer el Sr. Marcote de ejemplares de los que poder prescindir.
Posteriormente todo quedó truncado por el desgraciado fallecimiento de este gran criador y mejor persona.
Pasaron unos años y en el 2005 con motivo de mi participación en el Monográfico de AOPV de Valencia contacté con un criador que tenía un ejemplar macho sin pareja, me quedé con él y con la misma ilusión comencé a buscarle hembra. Consiguiéndola en un aviario de Cataluña pero era demasiado joven,(estaba sin anillar), he aquí la importancia de que los pájaros se anillen para saber su procedencia y edad.
Como la hembra no estaba en celo, ni podía estarlo por su corta edad, el macho le dió tal paliza que si no la retiro a tiempo, ahí se hubiera terminado su corta vida, (hoy vive y se reproduce de manera muy feliz). Continué con mi búsqueda de una hembra en edad de reproducirse y encontré el ejemplar idóneo en el aviario de Lorenzo Moreno.
ALIMENTACION Y CUIDADOS BASICOS
Utilizo mixtura para exóticos de la marca belga Versele-Laga. Dicha mixtura es de grano pequeño y le va muy bien a esta especie y a todas las que tengo en el aviario, a dicha mixtura le añado un poco de Perilla blanca (3%), también le pongo Mijo japonés en una cantidad mas generos, (entre un 10 y un 15% ). Estas avecillas no son nada exigentes y pueden mantenerse perfectamente solamente con la mixtura, y lo que veo mas importante es que no les falte un comedero con un buen alpiste fresco. Esta semilla sí que es importante para ellos, comiéndola con gran deleite. También es fundamental que tengan a su alcance de manera permanente un grit mineral de buena calidad, yo uso la misma marca que la mixtura, siendo muy importante que lleve concha molida. El Yerbero de Cuba, es sumamente curioso y siempre est á dispuesto a probar cualquier alimento nuevo que se le acerque a los barrotes, siendo propenso a engordar debido a esa glotonería. Por eso les daremos los gusanos Tenebrio y Buffalo y la pasta de huevo con moderación y solo cuando tengan que criar, por que de lo contrario se pondrán muy gordos y así no nos criarán bien.
Las espigas de Mijo son un manjar que ayudará en los destete de los pollos. Como referí anteriormente casi todo les gusta (son increíbles),comen bien la espinaca (yo se la doy de la que venden envasada, refrigerada y troceada), la lechuga (hojas verdes), endivia, brócoli, trozos de Manzana dulce con mayor frecuencia en las épocas de calor, apareamientos, y cría de los pollos, no dando estos alimentos ningún problema intestinal. Durante el invierno si las temperaturas son muy bajas les doy un poco de miel diluida en el agua del bebedero o en un peque ño bizcochero, tomándola con verdadera fruición.
TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN EN JAULA Y VOLADERA
Una vez adaptados a mis instalaciones decidí que había llegado el momento de criar, escogí un jaulón de un metro y lo dividí en dos partes por si tuviera necesidad de andar separando la pareja. Utilicé una caja anidadera de plástico pequeña para exóticos, a la que quité la tapa y la colgué en la posición lo más alta posible en un lateral de la jaula. Unos meses antes se publicó un artículo de Lorenzo Moreno sobre esta especie que me sirvió de base para empezar. Con esta pareja en el mes de Marzo conseguí mis primeros cuatro pollos que anillé a los 6 días de nacer con anillas del calibre de 2 mm. de las que previamente me había aprovisionado por tener fe en que conseguiría reproducir esta especie, resultándome harto difícil ya sus patas eran demasiado gruesas a esa edad, lo que me hizo pensar que en la próxima nidada anillaría uno o dos días antes, consiguiendo el objetivo con mucho cuidado y quedando anillados perfectamente. A los veinte días saltaron del nido con una viveza extraordinaria a pesar de su diminuto tamaño, habiendo tomado precauciones rodeando el jaulón en su totalidad con malla plástica de cuadrados de 1´5 x 1´5 cm., lo que evitó que se escaparan por entre los barrotes. Cuatro o cinco días más tarde ya no había problema su tamaño ya no les permitía salir, por lo que pude retirar la malla. Los separé de sus padres con 36 días .La hembra volvió a poner antes de la independencia de los pollos y en las entradas y salidas de los jóvenes del nido, éstos arrojan tres huevos al suelo lo que me hizo tomar en las siguientes puestas la decisión de profundizar el nido manualmente antes de la nueva puesta, de esta forma los huevos ya no ruedan al exterior.
Tras cuatro puestas conseguí 11 preciosos pajarillos que debidamente anillados le dieron continuidad a mi proyecto con los Yerberos de Cuba.
CRIA EN VOLADERA
Con el fin de conseguir sangre nueva para futuros emparejamientos encontré por tierras de Galicia una nueva pareja que con las mismas instalaciones y cuidados que la pareja anterior no consiguieron ningún resultado, por lo que decido instalarlos en una voladera exterior pero cubierta y acristalada. Allí estuvieron conviviendo con especies tales como Picos de Plata, Diamantes de Forbes y
Diamante Modestos.
El cambio conductual fue sustancial, pues comenzaron las puestas y el nacimiento de los pollos con autentica fuerza. En este recinto como es mas espacioso decidí dejar dos hembras con el macho para ver si conseguía nidadas paralelas pero pronto la hembra elegida por el macho agredía a la otra y tuve que retirar a la que quedó sin pareja. Esta instalación por carecer de luz artificial hace que me preocupe por las horas nocturnas que han de pasar los recién nacidos sin ser alimentados por sus padres (13 ½ horas aproximadamente).
Puedo asegurar que se reproducen perfectamente en estas condiciones, si bien la única excepción es que en el mes de Enero (muy frío en el centro de España) les he puesto un poco de calefacción que mantiene los 18º C en el pequeño recinto, oscilando la humedad entre el 60% y 70% dependiendo de si el tiempo es seco o lluvioso. Cuando escribo este artículo la pareja de la voladera lleva ¡7 puestas consecutivas! Con un
resultado de 23 pollos anillados, si bien es cierto que no es normal hacerles criar de esta manera pero me encontraba que sin terminar de destetar a los pollos de una nidada ya iniciaban la siguiente puesta, y temía perder los pollos si retiraba a la hembra de la voladera, ya que el macho está permanentemente estimulando a su pareja y participan ambos en el embuchado.
La incubación corre a cargo de la hembra y de forma muy curiosa en espacios cortos cualquier distracción le hace salir a ver que es lo que pasa pero no hay que preocuparse pues los huevos no se enfriarán y nacerán los pollos correctamente.
CONSEJOS PARA LOS CRIADORES QUE SE INICIEN EN ESTA ESPECIE
Los ejemplares cuando forman un grupo solo se podrán juntar cuando son pollos, excepto si son hembras aunque a veces hay alguna algo agresiva. Hay que tener cuidado con los machos por que son muy precoces y perseguirán a los otros machos pudiéndoles causar daños e incluso también a las hembras. Cuando se inicien los emparejamientos mi consejo es que la hembra ocupe con anterioridad
el lugar dispuesto para la cría, aunque a veces no servirá para nada si hay desfase del ciclo reproductivo. Cuando la pareja esté en plena forma reproductiva se darán de comer y se acicalarán mutuamente.
COMENTARIO FINAL
Veo con mucha satisfacción que el Yerbero de Cuba va poblando muchos aviarios, si estas líneas sirven para que les resulte mas fácil a los que empiezan con esta especie, es justo lo que buscaba, a mí me sirvieron los apuntes de otros criadores que lo hicieron anteriormente.
Muchas gracias y quedo a vuestra disposición.
Felix Barbero Martin CN. Y- 550
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Palmarés con los Yerberos
-2º Individual en el Monográfico de exóticos de AMCAE 2006
-2º Individual y medalla de plata con 92 puntos en el Campeonato Nacional FOCDE 2006 (Villafranca de los Barros).
-1º Individual en el Monográfico de exóticos de la AOPV 2007 y Premio especial con 93 puntos al mejor ejemplar resto de exóticos
-1º Individual en el Monográfico de Exóticos de AMCAE 2007 -1º Individual con 94 puntos y medalla de oro en el Campeonato Mundial de Hasselt 2008 (Bélgica)
Otros articulos que pueden interesarte
Quien esta en Linea
Tenemos 44 visitantes y ningun miembro en Línea
Lo mas leido
- Gran Aviario de Pajaros Exoticos
- Libros ornitologia pdf
- Video El Secreto del Jilguero Major
- Libro PDF Manual Completo para la cria de Canarios
- Estandar de Mutaciones del Diamante Mandarin
- Como hacer un comedero para pajaros casero
- Criadores de Pajaros Exoticos
- Galeria Fotografica de Pajaros Exoticos
- 12 metodos eficaces para Sexar Isabelitas del Japon
- Preparación de cous-cous para la cria de pajaros.